
Política y gobierno
El Poder Ejecutivo estatal es ejercido por el Gobernador del Estado. Tiene la Facultad de nombrar al Secretario General de Gobierno y "...a todos los demás secretarios y servidores públicos del Gobierno del Estadoo..." y presentar iniciativas de Ley ante el Poder Legislativo, entre otros.El Procurador General de Justicia será elegido por el Congreso del Estado de una terna de juristas de reconocida capacidad profesional y solvencia moral que el titular del Poder Ejecutivo someterá a su consideración. El cargo de Gobernador se ejerce durante seis años sin posibilidad de reelección. El Gobernador Interino es elegido por la Legislatura de Estado.
El Poder Legislativo reside en el Congreso del Estado de Oaxaca. Se compone de 42 escaños; 25 diputados elegidos de acuerdo al principio de mayoría relativa y 17 diputados elegidos por representación proporcional. La cámara se renueva cada tres años, los diputados estatales no pueden reelegirse en periodos consecutivos.
El Poder Judicial del Estado se ejerce por el Tribunal Superior de Justicia, por los jueces de primera Instancia y los jurados. El Tribunal Superior de Justicia está integrado por Magistrados y Jueces. Los Magistrados son nombrados por el Gobernador del Estado, su cargo tiene una duración de quince años, son reelegibles.
División político administrativa
Oaxaca tiene como base de la organización político-administrativa al municipio.
División Regional y Distrital
En México hay un total de 2.438 municipios, Oaxaca posee 570 (casi el 25%). El municipio se constituye por un ayuntamiento, el cual puede ser elegido por medio democrático o por usos y costumbres
Oaxaca también está integrado en 30 Distritos electorales, cada distrito posee un juez y una oficina recaudatoria de rentas.
Dada la complejidad de la división política de Oaxaca y para facilitar a navegación se dividirá al estado de la síguete manera: Regiones Socio-Culturales, di, el número de municipios por distrito se indicará entre paréntesis.7
-
- Pochutla (14)
- Juquila (12)
- Jamiltepec (24)
-
- Putla (10)
- Sola de Vega (16)
- Miahuatlán (32)
- Yautepec (12)
-
- Tehuantepec (19)
- Juchitán (22)
División regional, distrital y municipal
-
- Mixe (17)
- Villa Alta (25)
- Ixtlán de Juárez (26)
-
- Tuxtepec (14)
- Choapan (6)
-
- Teotitlán (25)
- Cuicatlán (20)
-
- Nochixtlán (32)
- Tlaxiaco (35)
- Juxtlahuaca (7)
- Silacayoapan (19)
- Huajuapan (28)
- Coixtlahuaca (13)
- Teposcolula (21)
-
- Etla (23)
- Zaachila (6)
- Zimatlán (13)
- Ejutla (13)
- Ocotlán (9)
- Tlacolula (25)
- Centro (21)
Usos y Costumbres
De los 570 municipios de Oaxaca, 418 (casi tres cuartas partes) se rigen por el sistema de usos y costumbres8 y sólo 152 por el sistema de partidos.
Los usos y costumbres reivindican al pueblo y le da identidad además de conservar sus costumbres. En estos municipios, la población se rige por una forma de gobierno basada en antecedentes históricos de vida comunitaria y son estos quienes dan la pauta a seguir acerca de la toma de decisiones que atañen a la comunidad. en el régimen de "usos y costumbres", las "autoridades" municipales no son extraídas de ningún partido político, es la comunidad quien elige para el cargo en la asamblea, considerando los servicios y la calidad moral de cada persona
La asamblea popular es la máxima autoridad. En ella se reúnen todos los jefes de familia y mayores de edad, para debatir y analizar a manera de elegir a quiénes ocuparán los cargos municipales, llegando al final a un consenso.
Los cargos van desde topiles (autoridad municipal equivalente al policía) hasta el presidente municipal, con duraciones que pueden variar según el pueblo. El cargo es una obligación y no un privilegio, quien es elegido trabaja para el beneficio de la comunidad y no recibe salario por ejercerlo.
Este modelo data del siglo XVI, cuando los colonizadores españoles impusieron como modelo el municipio castellano, pero las tradiciones locales lo modificaron, de modo que cada uno de los pueblos tiene una forma distinta de ejercer los usos y costumbres.
Demografía
Dinámica de población
Población urbana y rural de Oaxaca
INEGI: Oaxaca Perfil Sociodemográfico 2000
|
Región |
Población urbana (%) |
Población rural (%) |
Cañada |
12,3 |
87,7 |
Costa |
36,8 |
63,2 |
Istmo |
68,5 |
31,5 |
Mixteca |
19 |
81 |
Sierra Norte |
42,5 |
54,5 |
Sierra Sur |
7 |
93 |
Papaloapam |
13,5 |
86,5 |
Valles Centrales |
72,8 |
22,4 |
La población total de Oaxaca asciende a cerca de 3,5 millones habitantes, del cual el 52% corresponde a mujeres y 48% a hombres. La edad media de los oaxaqueños se sitúa en 22 años, de un promedio nacional de 24, la entidad presentó una tasa de crecimiento medio de 1990 a 2000 del 1,3%, lo que representa una marcada disminución en la natalidad con respecto al decenio pasado (que fue de 2,5%), de 2000 a 2005 se produjo un aumento de 0,4%, crecimiento menor al promedio nacional (del 1%). La densidad poblacional es de 37 habitantes por kilómetro cuadrado, Oaxaca es una de las 10 entidades federativas del país con mayor densidad poblacional. La mayor parte de la población de Oaxaca (aproximadamente el 65%) se asienta en las zonas rurales, a excepción de las regiones de Valles Centrales y el Istmo.
Tasa de crecimiento oaxaqueña
Oaxaca es uno de los tres estados con un índice muy alto de marginación, por lo que cada año 400 mil oaxaqueños aproximadamente emigran al norte de México con intención de cruzar la frontera con Estados Unidos. Los migrantes oaxaqueños tienen también como destinos dentro del país el Estado de México y el Distrito Federal, donde habitan (en datos del 2000) 256.786 y 183.285 oaxaqueños respectivamente.
Grupos étnicos
Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.
Éste es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país y por ende, en Oaxaca. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística. En un país con tal mezcolanza es demasiado complejo determinar el verdadero origen étnico y racial de los individuos.
Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) o CDI son divergentes. Para el primero, la población indígena nacional es de alrededor de 6% del total, en tanto que para la segunda, la proporción oscila entre 10 y 14%. En la página web de la CDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 220 862 indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre otros.
El ultimo censo disponible que identifica a las etnias no solo por su carácter lingüístico, fue el realizado en 1921. Este censo indica que el estado estaba formado por un 69,17% Indigena, siendo en aquel entonces el que contaba con la mayor proporción de este sector. También contaba con un 28,15% Mestizo y apenas un 2,68% Blanco. Se estima que en la actualidad el sector mestizo ha aumentado en cuanto el sector indigena proporcionalmente ha disminuido
La CDI actualmente reconoce 65 grupos étnicos, además del mestizo, distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México.13 En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México:Mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos,
chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas,zoques, chontales de
Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles; que en conjunto superan el millón de habitantes -más del 32% total- distribuidos en 2.563 localidades.
En el estado de Oaxaca existen diferentes grupos etnicos, entre ellos se encuentran:Los amuzgos, cuicatecos,chatinos, chinantecos,chochos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatlecos, triques, zapotecos, zoques y popolocas. Hay muchas caracteristicas que identifican a los grupos indigenas y son comunes a todos. Sin embargo existen en ellos costumbres y tradiciones propias que nos permiten distinguirlos de los demas,asi encontramos a los siguientes grupos: 1.-Los amuzgos:Habitan en el este de la region de la Sierra Madre del Sur, todavia creen en los espiritus del mal.realizan ceremonias encabezadas por el brujo y rezan al santo patrono. 2.-Los cuicatecos: Se ubican en la region de la Cañada, en el distrito de Cuicatlan. Viven en un mundo de magia en el cual brujos y hechiceros son una necesidad de todos los dias. Creen en los chaneques y duendecillos. 3.-Los Chatinos:Se encuentran an la Sierra Madre del Sur, principalmente en los distritos de Juquila y Sola de Vega. Creen en los fenomenos naturales como la lluvia, el viento, el trueno.Tienen practicas magico-religiosas que son asociadas a todas las etapas de la vida. 4.-Los chinantecos:Se localizan en el golfo y la Sierra Norte. Tienen un origen desconocido, pero aun conservan creencias relacionadas con los astros, animales y arboles. 5.-Los Chochos:Habitan el norte de la Mixteca alta. De su antigua organizacion social solo queda la Cofradia de los santos, encargada de organizar la fiesta del santo Patrono. 6.-Los chontales:Se ubican al sureste de Oaxaca. Un anciano al que le llaman chagola, preside las ceremonias en las que se mexcla lo catolico y lo autoctono. 7.-Los huaves: Viven en municipios costeros.Le rinden culto a los elementos naturales con la creencia de que tienen espiritu.La organizacion politica la dividen en tres: policias, regidores y juez. 8.-Los ixcatecos:Se encuentran en la Sierra Norte. Su ocupacion es el tejido de la palma y la agricultura.Los fiscales y sacristanes son las autoridades. 9.-Los mazatecos:viven en la Region de la Sierra Norte. Hacen culto a los espiritus o deidades y estas creencias son llevadas a cabo por su brujo. 10.-Los mixes:Se ubican en la region de la Sierra Norte y parte del Istmo. La autoridad mixe se forma mediande el sistema de jerarquia tradicional: topiles, policias,cabos, mayores, comandantes y religiosos. 11.-Los mixtecos:Se encuentran al norte de Oaxaca. Entre los mixtecos el matrimonio es concertado con los padres a implica el pago, por parte de los padres del novio, de una cantidad de dinero o bienes que se devuelven si el matrimonio fracasa. 12.-Los triques:Se localizan sobre la Sierra Madre del Sur. Tienen muchas creencias magico-religiosas; creen en deidades que rigen los fenomenos como el viento, la lluvia y el trueno. 13.-Los zapotecos:No conforman una unidad homogenea, se han subdividido en tres grupos:los zapotecos de la Sierra del Sur de Oaxaca, los zapotecos de los Valles y los zapotecos del Istmo. 14.-Los zoques:Habitan en el este del Istmo. Tienen como autoridad inmediata a los sacerdotes y cuentan con sus propias asociaciones.
