|
|
 |
|
Educación superior |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cuál es la situación actual de la Educación Media Superior y qué problemas enfrenta? ¿Cuáles son los planteamientos básicos y las perspectivas fundamentales?
Estas son algunas de las interrogantes a las que contribuye a dar respuesta el libro de reciente publicación: “La Educación Media Superior en México”. En él, además de analizar pormenorizadamente algunos de los problemas que caracterizan a la Educación Media Superior nos hacen una invitación a la reflexión.
Por el tipo de financiamiento y control administrativo, la educación media superior se puede clasificar en: federal, estatal, autónoma y particular.
Los programas que se ofrecen pueden agruparse en tres categorías:
a) El bachillerato general, cuya función es contribuir a la formación en conocimientos y habilidades de quienes se preparan para continuar estudios superiores.
b) La educación profesional técnica del nivel medio superior que especializa al alumno en la aplicación de conocimientos y habilidades en actividades laborales precisas.
c) El bachillerato tecnológico bivalente ofrece tanto estudios propedéuticos para ingresar a estudiar alguna licenciatura, como un título técnico con el cual los egresados pueden incorporarse al mercado de trabajo.
Las instituciones que ofrecen el nivel medio superior son de diversa índole:
· El bachillerato general se imparte en universidades públicas y privadas, en el Colegio de Bachilleres, en escuelas y preparatorias de los estados y en colegios particulares.
· La educación profesional técnica del nivel medio superior la ofrecen, principalmente, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), de la que dependen el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales (CETIS). Estas dos instituciones tienen un papel importante en la formación de técnicos profesionales para la industria y los servicios. Actualmente se implanta un sistema de capacitación basado en normas de competencia laboral que fija un consejo representado por los sectores público y privado. La idea es dotar al alumno de una serie de competencias que puedan ser evaluadas y certificadas a partir de parámetros establecidos.
· El bachillerato tecnológico bivalente se ofrece principalmente por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la DGETI y la DGTA.
Entre las instituciones de Educación Media Superior encontramos:
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
· Dirección General del Bachillerato: Colegio de Bachilleres Preparatorias Federales por Cooperación, Centros de Estudios de Bachillerato antes llamados Centros de Bachillerato Pedagógico, Telebachillerato, Preparatoria Abierta, Bachillerato Semiescolarizado para maestros bilingües y promotores culturales, Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.
Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas.
· Dirección General de Educación Tecnológica Industrial: Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial, Centros de Estudios Tecnológicos y de Servicios, Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos.
· Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria: Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal.
· Dirección de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar: Centros de Estudios Tecnológicos del Mar, Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales.
· Centro de Enseñanza Técnica Industrial: Centros de Enseñanza Técnica Industrial.
· Instituto Politécnico Nacional: Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, Centro de Estudios Tecnológicos Walter Cross Buchanan, Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia.
· Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica: CONALEP.
· Gobiernos de los Estados: Preparatorias Estatales, Preparatorias Estatales por Cooperación, Bachilleratos Tecnológicos Estatales, Bachilleratos Dependientes de Escuelas Normales, Bachilleratos de Arte, Escuelas Estatales de Educación Profesional Técnica que requieren certificado de secundaria.
· Universidades: Preparatorias de Universidades Autónomas, Preparatorias de Universidades Estatales, Colegio de Ciencias y Humanidades, Escuelas de Educación Profesional Técnica: enfermería y trabajo social.
· Instituto Nacional de Bellas Artes: Bachilleratos de Arte.
· Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural: Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero.
· Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Bachillerato de la Policía Federal de Caminos.
· Secretaría de la Defensa Nacional: Bachillerato militar.
· Secretaría de Marina: Bachillerato militar.
· Instituto Mexicano del Seguro Social: Enfermería.
· Instituciones Particulares: Incorporadas a la Dirección General de Bachillerato, Incorporadas a la DGETI, Incorporadas a DGETA, Incorporadas a DGCFT, Incorporadas al IPN, Incorporadas a Universidades Autónomas, Incorporadas a Universidades Estatales.
A propósito de la publicación del libro: La Educación Media Superior en México, el periódico Excelsior realizó una entrevista con Roberto Castañón, coordinador de la Comisión Metropolitana de Instituciones de Educación Media Superior (COMIPEMS), quien señaló que en lugar de construir más planteles en el Distrito Federal habría que centrar los esfuerzos en un sistema de becas, a fin de incrementar la eficiencia terminal que actualmente es de 55%. En todo caso, dice Castañón, urgen nuevos planteles en el Estado de México para atender la creciente demanda de la educación media, ya que en el DF la demanda está disminuyendo. Una alternativa es crear un sistema abierto, semiescolarizado, de educación a distancia.
Durante la entrevista Roberto Castañón indicó que hay que invertir en formación y capacitación de profesores; en equipamiento de los planteles. Se requieren mejores docentes, mejores instalaciones y becas para los jóvenes. Si en algún lugar se necesita inglés y cómputo es en la educación media superior.
Para los autores del libro La Educación Media Superior en México, es importante dar oportunidad a un mayor número de personas, no sólo a los jóvenes egresados de secundaria, sino también a quienes no terminaron la preparatoria y necesitan mecanismos flexibles en tiempo, horario, currículum y plan de estudios. El nivel medio nació con una intención propedéutica que la ha limitado, pues debiera servir para orientar a los jóvenes en la decisión de su proyecto de vida. Es importante modificar la estructura curricular de planes y programas, así como los perfiles académicos de los profesores, para obtener una formación que permita a los jóvenes acceder al mercado de trabajo o tomar un tiempo en el ámbito laboral para luego regresar a estudiar sin pérdidas. (Excelsior, 23 de agosto de 2000)
La función propedéutica ha hecho daño porque la pertinencia se mide en función del ingreso a la educación superior. Quitarle la etiqueta de “antesala” de la universidad, para que sirva a los jóvenes al desarrollo de habilidades y capacidades laborales, despierta controversias. (La Jornada, 27 de agosto de 2000)
Los jóvenes atendidos por este nivel son adolescentes en crisis, en definición de su plan de vida y que enfrentan numerosos problemas: adicciones y relaciones sexuales precoses. Al egresar se encuentran además con que ya son ciudadanos que deben votar y asumir responsabilidades. (La Jornada, 27 de agosto de 2000)
La propuesta del libro La Educación Media Superior en México, coordinado por Roberto Castañón y Rosa María Seco, es que los egresados sean verdaderos ciudadanos, no sólo votantes sino personas comprometidas con su sociedad, con educación en la salud, con sensibilidad artística y competencias laborales, además de ser capaces de continuar su educación superior cuando lo deseen.
Investigadores y autoridades educativas coinciden en afirmar que la educación media superior representa un campo con numerosas carencias en el que hay mucho por hacer. Tan sólo en la ampliación de la cobertura, actualmente se atienden, en los cerca de 10 mil planteles en todo el país, con aproximadamente 200 mil profesores, a más de 3 millones de jóvenes, lo que significa el 50% del grupo de 16 a 18 años. (La Jornada, 26 de agosto de 2000)
La matrícula en la educación media en 1970 era de 313 mil estudiantes; para el ciclo 1998-1999 ascendió a 2.8 millones de jóvenes con una cobertura de 45% del grupo de estudiantes de 16 a 18 años a escala nacional. La deserción escolar fue de 19% y la eficiencia terminal del 55%. (Excelsior, 23 de agosto de 2000)
El libro coordinado por Roberto Castañón y Rosa María Seco consigna que hasta 1995, en el sistema de bachillerato, por cada mil estudiantes se empleaba a 67 profesores. En cuanto a la infraestructura refieren que de 1995 a 1998 el número de planteles creció 42%, al pasar de 5 mil 832 a 8 mil 280 centros educativos. (Reforma, 8 de octubre de 2000)
De acuerdo con los autores, aunque el 66.8% de los jóvenes cuentan con espacios educativos para cursar su bachillerato, el resto está marginado de esta posibilidad. El 33.2% de los jóvenes habitan en localidades pequeñas en las que difícilmente se encuentran planteles de educación media superior. Estos jóvenes, una tercera parte del total, se enfrentan a condiciones desiguales de equidad.
Por otro lado, los grupos indígenas tienen poco acceso a la educación media superior porque se encuentran dispersos en pequeñas localidades rurales. Las propuestas educativas acordes con sus características lingüísticas y sociales son incipientes. Para atenderlos se requiere de una educación abierta, con programas flexibles adecuados a su realidad, que incorporen el uso de la informática, la computadora, la televisión y el Edusat.
Para los jóvenes del medio rural –30% de la población-, muchos de ellos marginados de la educación media superior, Castañón y Seco proponen construir pequeños planteles con nuevas tecnologías, donde el maestro pase de ser el tradicional portador del conocimiento a guía en el camino del autoaprendizaje. (La Jornada, 27 de agosto de 200)
Con un 33.2% de jóvenes de entre 15 y 19 años y los grupos indígenas sin acceso al bachillerato, además de la falta de parámetros de evaluación y la insuficiencia de docentes (67 por cada mil estudiantes), la educación media superior se enfrenta al reto de elevar sus estándares de equidad y eficiencia.
En el marco de la presentación del libro antes mencionado, Antonio Argüelles, director del CONALEP, anotó puntos preocupantes de este nivel: la deserción del 50% de los alumnos por sus carencias en el manejo de las matemáticas y las ciencias, el creciente uso de drogas y la falta de competencias laborales. Consideró que este nivel, además de educar para continuar una carrera universitaria, debe preparar para el trabajo. (La Jornada, 26 de agosto de 2000)
Después de analizar durante la presentación de su libro algunos problemas de la educación media superior en México, Castañón consideró que sí hay alternativas y será tarea del siguiente gobierno ponerlas en práctica proporcionando más recursos, porque “no vamos a mejorar la calidad si lo que buscamos es abaratar costos, por ejemplo, mal pagando a los maestros. No tenemos un perfil de maestro porque la mayoría trabaja por horas y no recibe una preparación especial. Mi propuesta es que sean de medio tiempo o tiempo completo”. (La Jornada, 27 de agosto de 2000)
La sistematización y el análisis de la información que sobre la Educación Media Superior se generó durante el año 2000 es una condición necesaria para investigar y dar seguimiento a la política educativa, a fin de elaborar propuestas de intervención.
Por ello, presentar un balance de la situación actual, a fin de definir perspectivas y proposiciones, debe considerar la problemática y la información planteada en las notas periodísticas. Sin embargo, prácticamente todas se refieren al ámbito de la educación pública y lo relativo a la oferta que hace el sector privado no se analiza.
Asimismo, el centralismo característico de la realidad mexicana provoca que la mayor parte de las noticias aborden problemas de la zona metropolitana mientras que las dificultades o propuestas que surgen en los estados de la República se tratan de manera tangencial.
1. Consecuencias del paro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
En lo que se refiere a la Educación Media Superior, buena parte de las noticias giraron en torno al conflicto de la UNAM que inició el 20 de abril de 1999. En febrero, la Policía Federal Preventiva tomó las instalaciones, levantó la huelga y detuvo a varios estudiantes a los cuales se les imputaron diversos cargos. La reacción de profesores y estudiantes no se hizo esperar, se realizaron infinidad de manifestaciones en busca de la liberación de los detenidos. (La Jornada, 4, 22 de febrero, 4, 5 de marzo, 3 de agosto, 16 de septiembre; Reforma, 6 de septiembre de 2000)
Para exigir que el presidente designara mayor presupuesto a la educación superior y no al capital especulativo, los padres de familia trasladaron tres cruces de la explanada de Rectoría a la Bolsa Mexicana de Valores y exigieron la liberación de 104 estudiantes detenidos. (El Financiero, 15 de marzo de 2000)
Durante ese periodo se llevaron a cabo clases extramuros. Sin embargo, a partir del levantamiento del paro las autoridades plantearon recuperar el semestre a marchas forzadas. Para la regularización académica del semestre 99-2 se realizaron exámenes extraordinarios. La inconformidad de algunos con el calendario escolar y el desacuerdo de varios con el resultado de los exámenes, se manifestó en múltiples ocasiones. (La Jornada, 11, 21 de febrero y 5, 9 de marzo; Reforma, 6 de septiembre de 2000)
Los daños materiales suscitados por la huelga, así como la realización de un Congreso Universitario para discutir el pase automático, el tiempo de permanencia, las cuotas de inscripción y el examen único de admisión, fueron otra preocupación.
Se prevé una reestructuración del bachillerato; una mayor participación de los alumnos en los órganos colegiados; una revisión del plan de estudios de 1996 para adecuarlo a la realidad, con lo que se buscará además una mayor autonomía en las decisiones académicas de la Escuela Nacional Preparatoria. (El Financiero, 4 de marzo de 2000)
2. El problema de los porros
La agresión de los porros a estudiantes motivó algunas notas periodísticas que enfatizaron el problema; el cual, no se circunscribe a la coyuntura particular del conflicto universitario, sino que rebasa los límites de éste y se manifiesta como una de las preocupaciones constantes tanto de los padres de familia, como de los maestros y estudiantes. Los porros, “venden y consumen drogas, secuestran camiones, asaltan comercios e intimidan a estudiantes”. (La Jornada, 29 de marzo, 21, 22 de junio, 28 de septiembre, 21 de octubre, 10 de noviembre; Reforma, 22 de septiembre, 1, 2, 9, 12 y 14 de octubre; El Financiero, 29 de septiembre; Excelsior, 9, 10, 12, 13 de octubre, 11, 16 de noviembre, 15 de diciembre de 2000)
3. Ingreso al bachillerato en el DF y la zona metropolitana
El problema del ingreso a las instituciones públicas para cursar el bachillerato en la zona metropolitana ocupó la atención de buena parte de la prensa capitalina. El 4 de mayo de 1999 el Consejo General de Huelga incorporó en su pliego petitorio el deslinde con el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). Para atender esta demanda la UNAM aplicó el examen a los jóvenes que marcaron como primera opción alguno de sus planteles, mientras que el CENEVAL lo hizo con aquellos que señalaron alguna de las ocho instituciones restantes; sin embargo, algunos lo consideraron un engaño y exigieron eliminar el examen único. (La Jornada, 4 y 10 de marzo de 2000)
La COMIPEMS rechazó que la permanencia de la UNAM en el concurso de la zona metropolitana sea un engaño, ya que los huelguistas no pidieron cancelar la participación de la UNAM en el examen de bachillerato sino romper con el CENEVAL.
Los exámenes que elaborarán la UNAM y el CENEVAL serán equivalentes, pues constarán de 128 preguntas, tendrán el mismo grado de dificultad y se aplicarán el mismo día… Los jóvenes que cumplan los requisitos (más de 31 aciertos, certificado de secundaria y los que pone cada institución) tienen asegurado uno de los 220 mil lugares disponibles. (La Jornada, 3 de marzo de 2000)
A través del examen único se elimina a uno de cada cinco aspirantes que solicita su ingreso a la Educación Media Superior. Tan sólo, en 1999, 51 mil 500 jóvenes no pudieron ingresar a instituciones de bachillerato del área metropolitana, por lo que la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública planteó la necesidad de crear nuevas instituciones de Educación Media y Superior. (La Jornada, 10 de marzo de 2000)
Además, “con la aplicación del Reglamento General de Inscripciones, aprobado en 1997, los alumnos del bachillerato universitario con promedio inferior a 7 disputarán su lugar en el concurso de selección con estudiantes de otras instituciones que deseen ingresar a la UNAM”. (El Financiero, 15 de marzo de 2000)
Una de las cuestiones que más llamó la atención fue que la cifra de aspirantes al bachillerato de la UNAM cayó 40%, sólo hubo 70 mil 600 solicitudes frente a casi 116 mil de 1999.
Luego de la huelga más prolongada de su historia, la demanda de ingreso a la máxima casa de estudios bajó tanto que ahora, contrariamente a la tradición, las probabilidades de estudiar en la institución son altas. En 1995, uno de cada cinco estudiantes conseguía un lugar, hoy la proporción es de uno a dos. (La Jornada, 19 de abril; El Financiero, 26 de junio de 2000)
Según los datos, la mayoría de los jóvenes que rechazaron la UNAM como opción preferencial se concentraron en el IPN (Vocacionales y Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos), que vio aumentar en 50% el número de sus candidatos al pasar de 33 mil el año anterior, a 49 mil en éste.
Lo mismo sucedió con instituciones otrora desdeñadas. El Colegio de Bachilleres tuvo un incremento de 15%, al recibir 27 mil 514 solicitudes frente a 22 mil 271 del año pasado; el Colegio Nacional de Educación Profesional repuntó 18%, al concentrar casi 19 mil solicitudes, tres mil más que en 1999; incluso aquéllas con bajo número de solicitudes este año rompieron récord de aspirantes.
Los centros de bachillerato de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), capturaron 12.3% de las peticiones, cuando hace cuatro años apenas recibieron 5.9%”. Así se cumple una aspiración de las autoridades educativas que desde hace años promueven que la UNAM no concentre la demanda para que se reparta equitativamente. (La Jornada, 19 de abril de 2000)
Además, por primera vez en los cinco años que lleva de aplicarse el examen de ingreso a bachillerato se registro la cifra más baja de aspirantes, con 237 mil 632, cuando el promedio anual era de 245 mil. (La Jornada, 26 de junio de 2000)
De los 237 mil 632 aspirantes registrados, 234 mil 677 egresados –tres mil menos- de secundarias del DF y 22 municipios conurbados del Estado de México presentaron el examen de selección para ingresar en alguna de las 605 opciones que ofrece la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Superior en 265 planteles pertenecientes a las nueve instituciones que la conforman. De éstos, 191 cursan tercero de secundaria y 41 mil 105 son extemporáneos.
A los sustentantes que obtuvieron 31 aciertos de las 128 preguntas se les asignó un lugar. Los alumnos con mayor número de aciertos ingresaron a la escuela de su preferencia. Las más solicitadas fueron los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional. (La Jornada, 23, 26 de junio, Excelsior, 26 de junio; El Financiero, 26 de junio).
Evolución de la demanda de ingreso al bachillerato en el DF y la zona metropolitana
|
INSTITUCIÓN
(Comipems: primera opción)
|
Aspirantes
|
2000
|
%
|
1999
|
%
|
1998
|
%
|
1997
|
%
|
UNAM
|
70,608
|
29.7
|
115,887
|
46.7
|
115,150
|
47.2
|
118,951
|
49.7
|
IPN
|
48,413
|
20.3
|
33,016
|
13.8
|
32,981
|
13.5
|
34,959
|
14.6
|
Secretaría de Educación del Estado de México
|
38,788
|
16.3
|
32,890
|
13.2
|
30,285
|
12.4
|
30,347
|
12.7
|
Dirección General de Educación Tecnológico Industrial
|
29,134
|
12.3
|
24,031
|
9.7
|
23,087
|
9.5
|
14,098
|
5.9
|
Colegio de Bachilleres
|
27,514
|
11.6
|
22,271
|
8.9
|
21,633
|
8.9
|
23,895
|
10.0
|
CONALEP
|
18,928
|
8.0
|
16,002
|
6.4
|
17,542
|
7.2
|
13,548
|
5.6
|
Universidad Autónoma del Estado de México
|
2,170
|
0.9
|
2,003
|
0.8
|
1,904
|
0.8
|
1,912
|
0.8
|
Dirección General del Bachillerato
|
1,828
|
0.8
|
1,396
|
0.5
|
1,323
|
0.5
|
1,099
|
0.46
|
Dirección de Educación Tecnológico Agropecuaria
|
249
|
0.1
|
195
|
0.07
|
162
|
0.1
|
167
|
0.7
|
TOTAL
|
237,632
|
100%
|
247,691
|
100%
|
244,067
|
100%
|
238,976
|
100%
|
De manera independiente, la UNAM aplicó el examen de selección a 68,042 aspirantes de un total de 70 mil 612 registrados para optar por uno de los 33 mil 630 lugares para cursar el bachillerato en su sistema: 15 mil en la Escuela Nacional Preparatoria (9 planteles), 18 mil en el Colegio de Ciencias y Humanidades (5 planteles) y 630 en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. La UNAM reportó que 3.6% de los jóvenes inscritos al examen de selección no se presentaron a realizarlo. Algunos cuestionaron el proceso. (La Jornada, 24, 25, 26 de junio; El Financiero, 26 de junio; Excelsior, 26 de junio de 2000)
Los 34 mil 412 aspirantes (52.38%) que no consiguieron ingreso, acudieron a la Comipems para que les asignaran un lugar en otro centro educativo (Instituto Politécnico Nacional, Colegio de Bachilleres, CONALEP, DGB, DGETI, DGETA, SECyBS Estado de México o Universidad Autónoma del Estado de México).
Sin embargo, el IPN también cerrará sus puertas al 50% de los demandantes pues sólo tiene 24 mil lugares para los 48 mil 413 que pidieron ingresar. Así, por su alta demanda, ese sector de mexicanos no sólo ve reducidas sus aspiraciones de cursar una licenciatura universitaria, sino también las de estudiar puericultura, administración de empresas turísticas, dibujo publicitario, técnico en enfermería, informática, administración, sistemas de control eléctrico, mercadotecnia o mecánico de aviación. (La Jornada, 27 de junio de 2000)
Entre las carreras de mayor demanda y cupo restringido están: computación, sistemas de control eléctrico, sistemas digitales, técnico en informática; en manufactura asistida por computadora, en máquinas con sistemas automatizados; así como las de programación, analista en computación y contaduría.
Si bien de las 46 instituciones saturadas 30% (14) son preparatorias y planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) pertenecientes a la UNAM, el 70% restante (32) son instituciones de estudios técnicos o preparatorias de municipios del Estado de México, en su mayoría considerados pobres o de alta marginación, como Chalco. De ese modo, si un joven tiene puestas sus esperanzas en ingresar al Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios, su asignación dependerá del puntaje en el examen y del cupo. En el plantel Aeropuerto del CONALEP, la carrera de mecánico de aviación registra una demanda de 2.6 aspirantes por lugar. (La Jornada, 27 de junio de 2000)
La matrícula en la UNAM no depende de una decisión central ya que es un ejercicio de planeación que determina el Consejo Técnico de cada escuela y facultad con base en el presupuesto, el personal académico y las instalaciones. Las escuelas con mayor demanda fueron la Preparatoria 9 y el CCH-Sur; las de menor demanda fueron CCH-Oriente y Preparatoria 4. (La Jornada, 26 y 27 de junio de 2000)
Este año 33 mil 657 estudiantes no ingresarán a alguna de las nueve instituciones de educación media superior de la zona metropolitana. Las razones: porque no respondieron acertadamente ni siquiera 31 de las 128 preguntas del examen de ingreso (tres mil 817 jóvenes) o no cumplieron con los requisitos solicitados, como entregar el certificado de secundaria (29 mil 840).
Roberto Castañón Romo, vocero de la COMIPEMS, informó que de los 229 mil 997 aspirantes que presentaron examen de ingreso al bachillerato 33 egresados de secundaria quedaron fuera y tres de cada cinco se quedaron en la primera opción que habían elegido. El promedio de aciertos obtenidos en el examen fue de 62 de las 128 preguntas, y de los asignados 175 mil 437 (96%) procedieron de escuelas públicas y 6 mil 456 (3.5%) de planteles particulares. El máximo número de aciertos logrado fue de 122, que consiguieron cuatro jóvenes que eligieron en su primera opción escuelas del IPN.
De los 181 mil 893 aspirantes con un lugar, 102 mil 786 (56.51%) lo obtuvieron en su primera preferencia y 167 mil 824 (92.3%) en algunas de sus primeras cinco. El 1.6%, 13 mil 747, que no quedaron en las instituciones de su preferencia, tienen derecho a elegir otras opciones en planteles que aún cuentan con 34 mil lugares disponibles. (El Financiero, 4 de agosto de 2000)
Instituciones tradicionalmente desdeñadas como los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) tuvieron un enorme incremento en su demanda. El plantel 29 de Cuajimalpa en su carrera de computación se dio el lujo de recibir sólo jóvenes de 80 aciertos. (La Jornada, 7 de agosto de 2000)
4. Pase a Licenciatura
Otro problema que cada año ocupa la atención de la prensa es el que se refiere al ingreso a las instituciones públicas de educación superior. Más de 23 mil estudiantes que concluyeron su bachillerato en la UNAM iniciaron trámites para obtener el pase reglamentado a licenciatura; las autoridades universitarias tuvieron que decidir si mantenían o invalidaban las reformas de 1997 que, según sus estimaciones, afectaban a los egresados que no tuvieron calificación mínima de 7. (Excelsior, 21 de agosto; La Jornada, 15 de noviembre de 2000)
5. Educación Técnica y movilidad social
Un estudio coordinado por los consultores estadounidenses Martin Carnoy y Gregor Ramsey señala que las universidades tecnológicas y el CONALEP han contribuido a la movilidad social de estudiantes con pocos recursos, pero estas escuelas no tienen prestigio, más por el origen socioeconómico de los alumnos que por su calidad educativa, aunque la deserción, la deficiente enseñanza de la matemática y el español, así como la carencia de equipos modernos son un punto débil aún.
Más adelante indica que es necesario estudiar y resolver la deserción escolar, ya que para los que asisten a estas escuelas es importante aprovechar esa oportunidad. Respecto a la infraestructura física señala que está depreciada y se requieren fondos para mejorar y actualizar el equipo; a su vez recomendó tener buenas relaciones con las industrias para que donen tecnología moderna.
El diagnóstico del CONALEP y las universidades tecnológicas, cuya matrícula ha tenido una gran expansión en los últimos años, señala que son importantes porque dotan a las empresas de trabajadores más capacitados para empleos de corte tecnológico. (La Jornada, 16 de agosto de 2000)
6. La Educación Media Superior en algunos estados
Pese a que la mayor parte de las notas periodísticas enfocan problemas del área metropolitana algunas abordan conflictos en los estados como el paro realizado por más de 4 mil profesores de los niveles medio y superior de Oaxaca para exigir respuesta a la demanda de incremento salarial así como la instalación de mesas de trabajo para resolver la problemática de cada uno de los 57 planteles de bachillerato y centros tecnológicos de la entidad. (La Jornada, 18 de marzo de 2000)
a) Ofensiva judicial contra la prepa de Tlaxiaco, Oaxaca
Como parte de los conflictos en defensa de la educación gratuita al servicio de la comunidad se presentó un disturbio en la Preparatoria Indígena de Tlaxiaco, en la mixteca oaxaqueña. Ordenaron arrestar a dos maestros y dos alumnos. (La Jornada, 25 de febrero de 2000)
“Al igual que en la UNAM y en El Mexe, Hidalgo, se oponen al control corporativo y mercantil de la educación pública. Esta situación de crisis se expresa en el conflicto entre la burocracia y la comunidad estudiantil que lucha por la autonomía y el derecho a la educación”. Creada en 1974, la Preparatoria Popular Lázaro Cárdenas tiene funcionando 25 años sin respaldo gubernamental manifestado en la negación de reconocimiento y en las campañas en su contra. (La Jornada, 26 de febrero de 2000)
b) Colegio de Bachilleres de Oaxaca
En Oaxaca, 30 mil 650 estudiantes del Colegio de Bachilleres (COBAO) iniciaron el ciclo escolar 2000-2001 en las diferentes especialidades del nivel medio superior en los planteles ubicados en las regiones de la entidad. El COBAO ha tenido gran expansión. Actualmente cuenta con 22 planteles, 16 extensiones, 102 telebachilleratos y 6 centros de enseñanza abierta. (Excelsior, 7 de agosto; El Financiero, 8 de agosto y 6 de octubre de 2000)
c) Obligatoria y gratuita la educación media superior en Jalisco
En Jalisco, el Congreso del Estado aprobó modificar la Ley de Educación para que en adelante la instrucción media superior tenga carácter “obligatorio y gratuito”, convirtiéndose en pionero de esta medida. (La Jornada, 8 de abril de 2000)
d) Discriminación en los planteles educativos
Dentro de las notas referidas a los estados destaca la aprobación por parte del Congreso de Chihuahua de un punto dentro de la Ley de Educación estatal que prohíbe a los directivos de las escuelas discriminar a las estudiantes de secundaria o preparatoria cuando resultan embarazadas. (La Jornada, 14 de junio de 2000)
e) Examen de habilidades para la vida de la OCDE
México participa con otros 31 países en una evaluación internacional comparada sobre “habilidades para la vida”. El examen de conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencia se aplicó a 4 mil 500 alumnos de secundaria y bachillerato con 15 años de edad, para conocer qué tanto aplican los conocimientos escolares para resolver problemas cotidianos y elevar su bienestar. Esta prueba evaluó qué tan preparados están los jóvenes para afrontar retos; analizar, razonar y comunicar ideas de manera efectiva, y si cuentan con capacidad para seguir aprendiendo a través de su vida. (Reforma, 14 de octubre de 2000).
Las instituciones que conforman la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) son: UNAM, IPN, CONALEP, Colegio de Bachilleres, Dirección General de Bachillerato, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México y Universidad Autónoma del Estado de México.
“Estadísticas de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior” (La Jornada, 19 de abril del 2000).
Cfr. La Jornada del 16 de agosto del 2000, donde se hace una amplia referencia a dicho estudio.
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |