LA EDUCACION PREEESCOLAR EN MEXICO.
La educación es uno de los grandes problemas nacionales cuya solución se considera de interés prioritario para el desarrollo de un país. Este interés surge del papel que se le otorga a la educación en el proceso de transformación de los individuos, que habrá de elevar el nivel cultural del pueblo, este proceso se relaciona con la inversión en la formación de recursos humanos de cuya calidad depende, se trata de una educación formadora de actitudes propias de los sujetos sociales y promotora de una madurez crítica y espíritu de iniciativa.

Las alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar del C.R.E.N., "fundadoras" de los jardines de niños, bajo la asesoría de sus maestros, al menos en su documentada preparación contaban con un nivel de estudios muy superior al que en sus inicios poseía la celebre educadora Rosaura Zapata Cano (1876 - 1963), personaje de quien la también educadora Elisa Osorio Bolio de Saldívar dice lo siguiente: "cuando hubo terminado su instrucción primaria, estudio en la capital de la República la carrera de maestra normalista, obteniendo su título en 1898"

Lo transcrito testifica que a principios del siglo pasado, los estudios de la carrera de docencia para la educación básica se efectuaba a partir de la conclusión de la educación primaria. Ahora, en lo que respecta a la preparación de educadora, la maestra Rosaura Zapata, en sus primeros años de servicio supo que en la escuela normal de señoritas (los géneros estudiaban separados) se daban cursos de pedagogía froebeliana, los cuales eran impartidos por los maestros Manuel Cervantes Imaz y Luis E. Ruiz . Ante tal oportunidad, ella tomó dichos cursos, los cuales le fueron muy útiles para atender a los niños de párvulos, pequeños que cursaban un año de preparación para iniciar su educación primaria.
La educación preescolar en México recibe un gran impulso del Lic. Joaquín Baranda, pero el que le dio mayor fuerza fue Justo Sierra.
En los primeros años del siglo pasado, el Lic. Justo Sierra, ministro de instrucción pública y el Ing. Miguel Martínez, director general de Educación, comisionaron a las maestras Estefanía Castañeda (1872 - 1937) y Rosaura Zapata Cano para que fueran a Estados de Norteamérica a observar y a estudiar el funcionamiento de las salas de párvulos tipo froebeliano. En realidad no se trataba de salas de párvulos sino de kindergarten, pero como en nuestro lenguaje no se manejaba este último término, en la instrucción oficial que recibieron las maestras, se hablaba así de párvulos. Sin embargo, lo indicado refleja el interés que había por atender en forma científico-pedagógica a los párvulos, para ya no continuar haciéndolo en forma empírica.
En enero de 1904 se establecieron de manera definitiva los jardines de niños en la cuidad de México, se fundaron dos, el primero llevó el nombre de "Federico Froebel", bajo la dirección de la profesora Estefanía Castañeda. El segundo de nombre "Enrique Pestalozzi" se le asignó a la profesora Rosaura Zapata.
Para 1905 se había cambiado la denominación de kindergarten por la de jardín de niños, utilizándose esta última en la correspondencia oficial, por que era la que mas se acercaba a la traducción del vocablo alemán. No obstante ello, "… en 1932 todavía no se descartaba (la palabra alemana) pues en escritos de Rosaura Zapata en la revista de Jardín de Niños se usa".
Los jardines de niños anexos a las escuelas normales, pronto fueron creándose, precisamente adheridos a ellas, aunque las instituciones formadoras de docentes no prepararan educadoras.
Así se cre el "Proyecto para el establecimiento de jardines de niños anexos a las escuelas normales regionales" . Como dichas escuelas normales eran de carácter rural, se asentaba en los programas de educación preescolar tareas propias a este ámbito. Entonces, los pequeños aprendían el cuidado de plantas y animales domésticos. Luego, en el contacto amplio con la naturaleza se sustentaban todos los contenidos del programa. Con fundamento en el proyecto mencionado, se establecieron los jardines de niños anexos a las escuelas normales regionales siguientes:
Xocoyucan, Tlaxcala
Actopan, Hidalgo
Erongarícuaro, Michoacán
Tixtla, Guerrero y
Oaxtepec, Oaxaca.
En los años escolares de 1928 y 1929 se establecieron esos jardines de niños, los cuales preparaban hasta cierto punto a las alumnas para atender a los párvulos, trabajo que se efectuaba durante un año, a fin de poner en condiciones a los niños para que iniciaran la educación primaria. Pero, por circunstancias especiales ese proyecto no pudo continuarse. Este plan de acción pedagógico fue una empresa exclusivamente mexicana.
Sobre una escuela formadora de docentes, también de carácter rural, la maestra Elisa Osorio, proporciona una información un poco más amplia respecto a esos jardines de niños. Dejemos que ella hable:
"Cabe recordar que la escuela de estudios secundarios, llamada de la Encarnación, (en el estado de Michoacán, Nota de quien esto escribe) se había transformado desde hacia varios años en la Escuela Normal para señoritas y que a las Sritas. Leonor López Orellana y Guadalupe Tello de Meneses se debió que el plan de estudios de dicha escuela figuraran cursos que iniciaban a las alumnas en asuntos de educación preescolar.
La escuela contaba con un anexo de párvulos para las prácticas de las estudiantes. Dicho anexo estaba bajo la dirección de la Profa. Mateana Munguía de Aveleyra".
Los jardines de niños carecían de dependencia administrativa firme en la Secretaría de Educación Pública, tanto es así que:
"durante 6 años más o menos los jardines de niños pasaron a depender de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, que había comenzado a funcionar en 1937 y que se abocó a los problemas de los niños hasta los 6 años de edad. La Srita. Zapata tuvo que presentar un programa demostrando que la educación preescolar provoca y encausa el desarrollo integral del niño y lo capacita para su vida posterior. 84 jardines de niños funcionaban en este lapso y aumentaron a 185 gracias al esfuerzo de madres y educadoras"
Posteriormente los jardines de niños fueron retomados por la Secretaría de Educación Pública, legitimando así su ubicación dentro de tal dependencia del poder federal. Al respecto la maestra Osorio escribe:
"Los jardines de niños se reincorporaron a la Secretaría de Educación en 1942 y quedó como jefe del departamento la Srita. Zapata, quien encargó de inmediato a un grupo de inspectoras formular el programa general y elaborar un temario para las actividades en los jardines"
La educación normalista preescolar se instaura por primera vez en la escuela Nacional de Maestros ubicada en el Distrito Federal en el año de 1925, con la reforma promovida por el maestro Lauro Aguirre.
Este educador, en su proyecto, establecía por primera vez seis años de estudio después de la educación primaria, tanto para preparar profesores de educación primaria como educadoras de jardines de niños. La reforma en mención también era de tipo coeducativo. Aunque en la práctica ningún varón se dispuso a cursar el plan de estudios de la carrera de educadora.
La educación preescolar y el jardín de niños
¿Qué es el jardín de niños?
"Son instituciones creadas con el fin de proporcionar atención y servicio de educación preescolar a la demanda de infantes que comprenden este nivel".
La educación preescolar constituye el primer nivel de educación básica que atiende a los niños menores de 6 años, este servicio se proporciona en los jardines de niños, donde aprenden a través de diversos juegos a tomar decisiones, a mostrar iniciativa para planear y realizar tareas, a compartir sus puntos de vista y reconocer los de los demás, así como a reconocer sus necesidades básicas para gradualmente satisfacerlas, es decir, poco a poco aprenden como aprender. En el jardín de niños se favorece continuamente la creatividad ya que se ofrece a los niños oportunidades para resolver problemas de la vida cotidiana, identificar diversas formas de resolverlos al comparar sus soluciones con las de sus compañeros, así como a manifestar sus ideas, sentimientos, emociones y deseos de distintas maneras.
La educación preescolar contribuye a que los niños establezcan relaciones colectivas entre ellos y con los adultos en un marco de respeto, confianza, verdad, justicia y tolerancia que los invite a colaborar, es decir, a actuar juntos para lograr un fin común. En el jardín de niños los niños y las niñas se relacionan, se descubren iguales y a la vez distintos a los demás, conocen algunas de sus posibilidades y limitaciones, así como la necesidad de cuidar su cuerpo y su salud.
Es aquí también donde los niños exploran, investigan, plantean hipótesis sobre las características del mundo natural que los rodea, lo que implica que aprenden a cuidar la vida de las plantas y los animales.
Otro de los propósitos de la educación preescolar, consiste en fomentar en los niños el interés por descubrir las características del lugar donde viven, la comunidad que les rodea y que participen en las manifestaciones artísticas y culturales. En el jardín de niños al clasificar, contar, agregar, quitar, repartir, recortar, dibujar, cantar, bailar, escuchar o escenificar entre otras actividades, contribuye a que los niños adquieran habilidades que les permitan organizar y utilizar la información que les ofrece el medio natural y social y acceder con mayores posibilidades de éxito a aprendizajes propios de la educación primaria como la lectura, la escritura y la matemática, lograr el desarrollo de estos aspectos implica un proceso gradual que se favorece en la tarea educativa cotidiana en los jardines de niños, pero ¿cómo se logra esto si los niños van al jardín de niños a jugar? Es precisamente el juego principal interés de los niños preescolares el que permite experimentar, crear, inventar, comprender y por lo tanto aprender.
Un elemento principal en el aprendizaje del jardín de niños es la educadora, ya que su trabajo consiste en ofrecer a los niños experiencias que les permitan aprender jugando. La educadora organiza su participación considerando las características de los niños del grupo que atiende, estas características son el reflejo de la edad, de las circunstancias familiares en las que vive, así como del ambiente social y cultural de la comunidad a la que pertenece.
Una vez reconocido esto la educadora planea su intervención pedagógica, es decir, determina que objetivos lograr al finalizar el año escolar, es aquí de suma importancia que ella identifique cuales conocimientos, actitudes, habilidades y hábitos espera que los niños manifiesten como resultado de su intervención docente. ¿Cómo aprenden los niños? A través de las actividades que realizan en el jardín de niños con su educadora, al correr, al jugar con la arena, al disfrutar de sumergirse en chapoteadero, al pintar, al cantar y bailar, al cocinar, al manipular materiales, experimentan, transforman, crean, disfrutan y con ello aprenden.
En el jardín de niños los niños planean, realizan y evalúan las actividades, de su participación depende su interés y disfrute, pero además participar les permite expresar oralmente lo que están pensando y aprender a escuchar lo que dicen sus compañeros para entender y aceptar que existen otros puntos de vista. Cuando los niños planean con su educadora qué hacer, para qué hacerlo, quién lo hará, qué hacer primero y qué después, conocen la finalidad del trabajo, anticipan sus acciones y determinan su responsabilidad, todo esto les permite organizar su pensamiento y sistematizar el trabajo.
Cuando además de utilizar el lenguaje oral los niños registran gráficamente la planeación, disponen de un referente visual que orienta la continuidad de las actividades, la previsión de recursos que les permite qué de aquello que tenían planeado pudieron realizar, cómo resultó, qué dificultades tuvieron, si lo disfrutaron o no y por qué y con ello prever nuevas actividades. La educadora propone otras actividades en las que sabe que su grupo podrá obtener experiencias que los lleve a adquirir habilidades, hábitos, conocimientos y actitudes necesarios para su vida cotidiana.
"La educación preescolar cumple una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños independientemente de su origen y condiciones culturales y sociales, tienen oportunidades de aprendizaje, que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen".
CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS Y FECHAS IMPORTANTES
DE CADA JARDIN DE NIÑOS ANEXO
NOMBRE
|
DIRECTORES
|
PERIODO
|
FUNDACION
|
CLAVE
|
CONSTRUCCION
|
Jardín de Niños "Francisco Márquez"
|
Profr. Jesús Bailón Solís
“Andrés Castañeda Ortiz *Profr. Rubén Glez. Montes
|
1992-1994
1994-1995
1995 a la fecha
|
07-09-92
|
14DJN1944E
21-02-96
|
Se recibió el 11 de diciembre de 1998
|
Jardín de Niños "Carrusel"
|
Profr. Jesús Bailón Solís
· Profra. Verónica Beas Maciel
* Profr. Fausto Vázquez A.
" Vidal Alcaraz Rentería
|
1992-1994
1994-1995
1995-2001
2001 a la fecha
|
07-09-92
|
14DJN1945D
21-02-96
|
Se recibió el 9 de septiembre de 1999
|
Jardín de Niños "Arco Iris"
|
* Profra. Ma. Guadalupe Rosas Cervantes
· Profra. Crisanta Pinto Fajardo
|
1992-2002
2002 a la fecha
|
07-09-92
|
14DJN1946C
21-02-96
|
Se recibió el 11 de diciembre de 1998
|
Jardín de Niños "El Triángulo"
|
Profra. Ma.Guadalupe Rosas C
Profra. Angelina Palafox Ch.
* Profr. Andrés Castañeda O.
Profra. Lina Morfín Morfín
· Profra. Ma. Olga García Ayala
|
1989-1992
1994-1995
1995-1996
1996-2005
2005 a la fecha
|
03-10-89
|
14DJN1947B
21-02-96
|
Se inauguró el 13 de agosto de 1998
|
Jardín de Niños "19 de Septiembre"
|
Profr. Jesús Bailón Solís
" Rosa Ma. Glz. Silva
*Profr. Vidal Alcaraz Rentería
" Jorge Torres Prado
· Profra. Ana Rosa Guerrero F.
|
1992-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1998
1998 a la fecha
|
07-09-92
|
14DJN1948A
21-02-96
|
Se inauguró el 13 de agosto de 1998
|
Jardín de Niños "Manuel Gómez Morín" T/V
|
Profr. Vidal Alcaraz Rentaría
· Profra. Isela Noemí Sánchez Mendoza
|
2004-2006
2006 a la fecha
|
18-08-2004
|
14DJN2023H
10-11-2005
|
Edificio ya establecido
|