tu espacio
 
  Oaxaca
  Chat
  HISTORIA DEL IEEPO
  Educación inicial
  Educación preescolar
  Educación primaria
  Educación indigena
  Educación secundaria
  Tele secundaría
  Educación media superior
  Educación superior en Oaxaca
  Galería
  Videos sobre la educación en Oaxaca
  Deja tu comentario aquí
  Noticias en la UPN
  Indicadores educativos de Oaxaca
  Controles de lectura
  Preescolar
  Primaria
  Secundaria
  Media Superior
  Educación superior
  Propuesta de Autofinanciamiento Del nivel superior en México por Vincent
Propuesta de Autofinanciamiento Del nivel superior en México por Vincent

Propuesta de Autofinanciamiento.

 

 

Las altas tasas de crecimiento en la matrícula dentro de instituciones de educación superior en México, así como en países de América Latina, han provocado la imposibilidad de que los gobiernos destinen a la educación superior recursos económicos en la magnitud requerida por la rápida expansión.

 

Esto puede explicarse según Andrés Sanfuentes V.[1]

 

Primeramente, por que la competencia por los recursos fiscales que plantean otros objetivos del gobierno, tales como los programas para combatir la extrema pobreza, atenuar la desocupación laboral o elevar la tasa de inversión, se hace presente con particular claridad.

 

Segundo la interrupción del crecimiento de la región en los años 80`s lleva al recorte de los presupuestos estatales en todos los frentes, desde que el Estado ha dejado de recibir en impuestos los frutos de la expansión económica.

 

Tercero la naturaleza regresiva en la distribución del ingreso que tiene el financiamiento estatal de la educación superior.

 

Cuarto la moderación de las expectativas que había generado la inversión en la educación como un componente esencial para superar los problemas de crecimiento económico y de pobreza.

 

Propuesta de financiamiento.

 

 

• Los servicios presentados a particulares serán remunerados.

 

• La ciencia y la investigación también son una oportunidad de inversión y de beneficios económicos, como los denominados “inversionistas ángeles” que apoyan proyectos con rendimientos determinados. Eso estimula económicamente a algunos investigadores a realizar por ejemplo proyectos innovadores o emprendedores, que podrían madurar en los Centros de Incubación.

 

• Para proyectos mayores se podrían generar bolsas de acciones en un futuro en una especie de “Mercado de valor de proyectos”.

 

• Identificar las demandas específicas de investigación para la región, susceptibles de financiamiento empresas privadas.

 

Propuesta del personal participante

 

• Personal administrativo y operario.

 

• Profesores o especialistas invitados de alguna institución de manera expresa o sugerida.

 

• Contar con el apoyo de estudiantes de las Instituciones de Educación Superior y Media Superior, propiamente del Servicio Social Profesional, Prácticas Profesionales, Servicio Social Universitario, estudiantes vinculados a proyectos de investigación con un asesor o responsable de línea de investigación o proyecto.

 

• También por parte de estudiantes o pasantes que realicen sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado con la asesoría aprobada de un maestro o involucrarse en un proyecto del Centro de manera expresa o sugerida.

 



[1] Andrés Sanfuentes V. recuperado el día 01/12/2010 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro14-15/SANFUENTES.pdf

 
 


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis